Agenda de investigación sobre tecnologías digitales en el aprendizaje
El propósito de esta agenda es incidir en la calidad de las experiencias de enseñanza aprendizaje de los alumnos y el desarrollo de la cultura digital de la comunidad universitaria.
Las actividades de la red tuvieron como objetivo continuar el proceso de formalización de la red de investigadores que realizarán actividades bajo los lineamientos, compromisos y líneas de investigación que se definan dentro de la agenda.
Participaron investigadores de 16 unidades académicas de los tres campus de la Universidad y representantes de los cuerpos académicos: Tecnologías de Información y Visualización; Educación Apoyada en Tecnologías de Información, Comunicación y Colaboración; Sistemas de Información y Gestión Empresarial; Innovación Educativa; Infraestructura de Transporte; Desarrollo Regional e Impacto Social; Transformación Digital de las Organizaciones; Ciencias Básicas de la Ingeniería; Incorporación de Tecnologías en las Ciencias de la Salud y el Comportamiento; Apoyo al Autoaprendizaje, así como Tecnologías de Diseño y Manufacturas. También se contó con la colaboración de investigadores independientes de la UABC que trabajan proyectos afines.
Introducción
En el Plan de Desarrollo Institucional vigente de la Universidad Autónoma de Baja California, dentro de la política de Cultura Digital, se han hecho énfasis en las estrategias que permiten propiciar la formación y actualización de la comunidad universitaria en el uso de las tecnologías digitales, para ello una acción prioritaria para el Centro de Investigación para el Aprendizaje Digital (CIAD) es el establecimiento de una agenda de investigación y desarrollo que tenga como objeto la apropiación de tecnologías digitales en entornos de aprendizaje. La principal razón de este planteamiento es enfocar los esfuerzos institucionales para desarrollar diversas iniciativas de innovación en el uso de tecnologías en favor de la enseñanza y el
aprendizaje, considerando que dentro de la universidad, existen distintos grupos y áreas, que realizan acciones de investigación en temas relacionados con la educación, con las tecnologías digitales o con una combinación entre estas dos, pero con enfoques diversos, sin que necesariamente exista un hilo conductor que permita optimizar los recursos, o enfocar los esfuerzos a la solución de problemas de mayor alcance institucional.
Asimismo, se busca que con la generación de una agenda de investigación se pueda tener un programa que funcione como eje orientador de las acciones investigativas de la institución en proyectos dirigidos a solucionar problemas o a ampliar el conocimiento en la apropiación de tecnologías digitales en procesos de enseñanza aprendizaje, que impulse el fortalecimiento de la cultura digital en la comunidad universitaria. Esta agenda también facilitará la evaluación, ponderación, direccionamiento, transferencia y consolidación de ejercicios investigativos, así como el enfoque y capitalización de esfuerzos y recursos institucionales.
Este documento es el resultado del trabajo realizado por la Red de Educación Apoyada en Tecnologías de Información, Comunicación y Colaboración (REATICC), en conjunto con el CIAD, que incluyó actividades para incorporar la visión de los docentes, consultas y validación con investigadores y cuerpos académicos, e investigación documental sobre prospectivas, tendencias y tecnologías emergentes en la educación de lo cual se derivó la definición de líneas de investigación importantes para cultivar en la institución, así como problemáticas identificadas que importante atender en el corto plazo, y que pueden ser la pauta para diversos proyectos institucionales, pero también para ser desarrollados en el marco de programas de formación del posgrado con la intervención de estudiantes de programas de investigación y profesionales.
En las siguientes secciones se presentan los antecedentes relacionados con las tecnologías digitales en la educación, su relación con la investigación y con el establecimiento de agendas de investigación, posteriormente, se describe la metodología seguida para llevar a cabo la recopilación de información que sirvió de base para integrar la primera propuesta de agenda de investigación y desarrollo que
tenga por objeto de estudio el uso y apropiación de tecnologías digitales en entornos de aprendizaje.
Las tecnologías digitales en la educación
Las tecnologías digitales han sido un factor de cambio acelerado que se han introducido en todos los ámbitos de la vida humana, lo que también ha empujado que los gobiernos transiten hacia la digitalización de servicios que van desde los financieros, médicos, agrícolas, hasta los educativos, algunos de los cuales también se están fortaleciendo con modelos inteligentes, impulsado por tecnologías como la
inteligencia artificial, la robótica, el internet de los datos, los grandes datos y tecnologías blockchain, entre otras (Schneegans, Lewis, y Straza, 2021). En la Agenda 2030 de los Objetivos del Desarrollo Sustentable, se hacer referencia a la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) como elementos fundamentales en el logro de varios de los objetivos debido a su capacidad demostrada para incrementar la productividad
a lo cual se puede asociar un crecimiento económico y la prosperidad (Ivanova, Beltrán y Rangel, 2018, p.20).
En esta misma agenda, a través de las metas e indicadores, presenta una serie de retos para todos los países a fin de avanzar en crear un mundo donde se privilegie el bienestar del ser humano y el medio ambiente que habita. Dentro de estos objetivos
se incluye uno específico para la educación, cuyo foco está en “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos” (Comisión Económica para América Latina y el Caribe
[CEPAL], 2018). En relación con esto, se señala a las tecnologías digitales como herramientas fundamentales de desarrollo de las personas, para la inclusión de grupos vulnerables y el mejoramiento de condiciones de vida.
El retro para las instituciones de educación superior, ante la responsabilidad que tiene de generar estrategias para aumentar la habilitación en el uso de tecnologías de información y comunicación en los estudiantes, para prepararlos para estas economías y sociedades digitales globales, así se expresa, al incluir como indicador importante la capacidad de los países para “aumentar considerablemente el número de jóvenes y
adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento” (CEPAL,2018). Dentro de las competencias técnicas se hace la referencia a la habilitación en el uso de
tecnologías digitales. En el contexto de la educación superior en México, es fundamental seguir impulsando el aprovechamiento de las tecnologías, cuando menos en cuatro dimensiones: a) operación organizacional de las entidades educativas, b) transformación del proceso de enseñanza aprendizaje, c) habilitación de estudiantes en el uso de tecnologías digitales en su profesión, y d) desarrollo de habilidades que
les permitan desenvolverse como ciudadanos de una sociedad digital.
Estas dimensiones se relacionan con la transformación digital de las organizaciones educativas, entendida como la capacidad de cambio de la organización en aspectos de estrategia, administración de talento, estructura organizacional y liderazgo para el
aprovechamiento de tecnologías digitales como medio para crear valor en su “core business”, lo que implica un repensar de la universidad, a partir de una visión de conjunto, fundamentalmente en sus principales clientes: estudiantes, personal académico, administrativo y de servicios (Barro, 2018 en Ruiz y Faraón, 2021) y por supuesto, la sociedad. Así como con las tecnologías educativas, que son todas aquellas
tecnologías de información, comunicación y colaboración al servicio de procesos de enseñanza aprendizaje (Torres y Cobo, 2017), y que están evolucionando a tecnologías inteligentes con el desarrollo de la inteligencia artificial, la analítica de aprendizaje, la
robótica y el blockchain, las cuales se espera que tenga un efecto transformador en la enseñanza y el aprendizaje en el aula, así como en la gestión de los sistemas educativos. (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE],
2021).
Todos estos avances demandan que sistemas de educación tenga la capacidad de adaptarse a las condiciones cambiantes, y de estar listos para diferentes contingencias, para lo cual es requiere el desarrollo de capacidades, no solo digitales, sino también organizacionales y humanas, a fin de trabajar en la adecuación de los programas de estudio para responder a las necesidades del contexto actual, y que permita que se ofrezcan espacios de formación accesibles para todas las personas que donde puedan desarrollar nuevas habilidades de manera continua (Foro Económico Mundial, 2022).
La adaptabilidad de las instituciones educativas puede fortalecerse con la investigación, para innovar o transformar sus procesos educativos, de manera particular en el aprovechamiento de las tecnologías digitales en las dimensiones antes citadas.
La investigación es la poderosa herramienta para resolver los problemas del mundo y su relevancia estriba, no solo está en ser una forma de promover el pensamiento crítico en la búsqueda de soluciones de manera metódica y científica a problemas de nuestras sociedades, también ha sido un factor de crecimiento para aquellas entidades que han decidido invertir en esta capacidad, de manera consistente y articulada, con una visión de desarrollo del bienestar de los ciudadanos. Cabe señalar que “en América Latina la mayoría de las políticas científicas gubernamentales incluyen entre sus objetivos, tornar más eficiente, relevante y socialmente responsable a la investigación académica” (Peña y Suarez, 2022). Parte de esta eficiencia también tiene que ver con dirigir los esfuerzos y recursos a problemas específicos, jerarquizados en una agenda de investigación.
Las tecnologías digitales han sido un factor de cambio acelerado que se han introducido en todos los ámbitos de la vida humana, lo que también ha empujado que los gobiernos transiten hacia la digitalización de servicios que van desde los financieros, médicos, agrícolas, hasta los educativos, algunos de los cuales también se están fortaleciendo con modelos inteligentes, impulsado por tecnologías como la
inteligencia artificial, la robótica, el internet de los datos, los grandes datos y tecnologías blockchain, entre otras (Schneegans, Lewis, y Straza, 2021). En la Agenda 2030 de los Objetivos del Desarrollo Sustentable, se hacer referencia a la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) como elementos fundamentales en el logro de varios de los objetivos debido a su capacidad demostrada para incrementar la productividad
a lo cual se puede asociar un crecimiento económico y la prosperidad (Ivanova, Beltrán y Rangel, 2018, p.20).
En esta misma agenda, a través de las metas e indicadores, presenta una serie de retos para todos los países a fin de avanzar en crear un mundo donde se privilegie el bienestar del ser humano y el medio ambiente que habita. Dentro de estos objetivos
se incluye uno específico para la educación, cuyo foco está en “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos” (Comisión Económica para América Latina y el Caribe
[CEPAL], 2018). En relación con esto, se señala a las tecnologías digitales como herramientas fundamentales de desarrollo de las personas, para la inclusión de grupos vulnerables y el mejoramiento de condiciones de vida.
El retro para las instituciones de educación superior, ante la responsabilidad que tiene de generar estrategias para aumentar la habilitación en el uso de tecnologías de información y comunicación en los estudiantes, para prepararlos para estas economías y sociedades digitales globales, así se expresa, al incluir como indicador importante la capacidad de los países para “aumentar considerablemente el número de jóvenes y
adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento” (CEPAL,2018). Dentro de las competencias técnicas se hace la referencia a la habilitación en el uso de
tecnologías digitales. En el contexto de la educación superior en México, es fundamental seguir impulsando el aprovechamiento de las tecnologías, cuando menos en cuatro dimensiones: a) operación organizacional de las entidades educativas, b) transformación del proceso de enseñanza aprendizaje, c) habilitación de estudiantes en el uso de tecnologías digitales en su profesión, y d) desarrollo de habilidades que
les permitan desenvolverse como ciudadanos de una sociedad digital.
Estas dimensiones se relacionan con la transformación digital de las organizaciones educativas, entendida como la capacidad de cambio de la organización en aspectos de estrategia, administración de talento, estructura organizacional y liderazgo para el
aprovechamiento de tecnologías digitales como medio para crear valor en su “core business”, lo que implica un repensar de la universidad, a partir de una visión de conjunto, fundamentalmente en sus principales clientes: estudiantes, personal académico, administrativo y de servicios (Barro, 2018 en Ruiz y Faraón, 2021) y por supuesto, la sociedad. Así como con las tecnologías educativas, que son todas aquellas
tecnologías de información, comunicación y colaboración al servicio de procesos de enseñanza aprendizaje (Torres y Cobo, 2017), y que están evolucionando a tecnologías inteligentes con el desarrollo de la inteligencia artificial, la analítica de aprendizaje, la
robótica y el blockchain, las cuales se espera que tenga un efecto transformador en la enseñanza y el aprendizaje en el aula, así como en la gestión de los sistemas educativos. (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE],
2021).
Todos estos avances demandan que sistemas de educación tenga la capacidad de adaptarse a las condiciones cambiantes, y de estar listos para diferentes contingencias, para lo cual es requiere el desarrollo de capacidades, no solo digitales, sino también organizacionales y humanas, a fin de trabajar en la adecuación de los programas de estudio para responder a las necesidades del contexto actual, y que permita que se ofrezcan espacios de formación accesibles para todas las personas que donde puedan desarrollar nuevas habilidades de manera continua (Foro Económico Mundial, 2022).
La adaptabilidad de las instituciones educativas puede fortalecerse con la investigación, para innovar o transformar sus procesos educativos, de manera particular en el aprovechamiento de las tecnologías digitales en las dimensiones antes citadas.
La investigación es la poderosa herramienta para resolver los problemas del mundo y su relevancia estriba, no solo está en ser una forma de promover el pensamiento crítico en la búsqueda de soluciones de manera metódica y científica a problemas de nuestras sociedades, también ha sido un factor de crecimiento para aquellas entidades que han decidido invertir en esta capacidad, de manera consistente y articulada, con una visión de desarrollo del bienestar de los ciudadanos. Cabe señalar que “en América Latina la mayoría de las políticas científicas gubernamentales incluyen entre sus objetivos, tornar más eficiente, relevante y socialmente responsable a la investigación académica” (Peña y Suarez, 2022). Parte de esta eficiencia también tiene que ver con dirigir los esfuerzos y recursos a problemas específicos, jerarquizados en una agenda de investigación.
Construcción de agendas de investigación
- Entender la investigación como un proceso social.
- Contribuir al fortalecimiento de la cultura investigativa.
- Identificar áreas de conocimiento que requieran investigación adicional.
- Impulsar el financiamiento de los proyectos de investigación.
- Vincular la investigación que desarrollan docentes- investigadores.
- Proporcionar a las autoridades, académicos e investigadores información pertinente y contextualizada sobre las prioridades y necesidades de investigación.
Metodología
Como parte de los esfuerzos para integrar el contenido de la agenda digital de investigación, se llevaron a cabo cuatro grandes actividades con los siguientes enfoques: 1) documentar la visión prospectiva de uso de tecnologías digitales en las profesiones, desde la perspectiva de los docentes; 2) incorporar las opiniones respecto a los temas importantes a destacar en la agenda, por parte de los investigadores de la institución que trabajan el tema de tecnologías y educación, 3) compilar las tendencias del uso y apropiación de tecnologías digitales en educación superior a nivel internacional, y finalmente, 4) con los insumos de los resultados de las etapas anteriores, definir las Líneas de Generación y Aplicación de Conocimiento (LGAC) a la
par de ligarlas con las problemáticas que se observan en los procesos de enseñanza aprendizaje y de gestión académica de la universidad, estableciendo también un nivel de prioridad de atención, así como las posibles soluciones que pudieran derivarse de ejercicios de investigación.
Etapa 1: Visión prospectiva de las profesiones y el uso de tecnologías digitales desde la perspectiva de docentes.
El primer ejercicio de recopilación de información se hizo a través de una convocatoria de libro denominada “Prospectiva de las profesiones y el uso de TIC”, con la intención de documentar y difundir las investigaciones, el análisis y las propuestas de los académicos de la UABC sobre la incorporación, apropiación y uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la formación y su impacto en la vida profesional de los egresados en todas las áreas del conocimiento de la universidad. El objetivo central de la obra fueron todos aquellos análisis prospectivos de la integración de TIC en los programas educativos y sus posibles reformas en las actualizaciones curriculares que permitan generar egresados con habilidades y competencias tecnológicas más acordes con la realidad de su campo laboral.
De acuerdo a las directrices de la convocatoria las propuestas debían responder a las siguientes preguntas:
- ¿Cuál es la prospectiva de la profesión en un mundo cada vez más digital?
- ¿Cómo el uso de las TIC está cambiando la disciplina?
- ¿Cuáles son las competencias tecnológicas que los estudiantes van a requerir, en su disciplina en los próximos 5 años?
- En la actualidad, ¿Cuáles son las áreas de oportunidad del programa educativo para reducir la brecha con las profesiones del futuro, en materia de
competencias digitales de egresados? - ¿Cuáles son las áreas o líneas de investigación que deberían cultivarse para acelerar el desarrollo de estrategias y fortalecer acciones encaminadas a desarrollar competencias digitales para la profesión en el programa educativo?
Después del proceso de dictaminación la obra consta de 40 capítulos, donde participan representantes de más de 20 unidades académicas y se distribuyen en ocho grandes áreas del conocimiento: Salud, Humanidades y Sociales, Ingeniería, Arquitectura, Deportes, Artes, Administración y Derecho.
Resultados
- Fortalecer la formación docente en la incorporación de TIC dentro de los procesos de enseñanza-aprendizaje con énfasis en el desarrollo de materiales didácticos digitales.
- Desarrollar competencias digitales en los estudiantes en todos los programas educativos, incorporando el contexto familiar y la ciudadanía digital.
- Incorporar en todos los programas educativos experiencias sobre análisis de datos, simuladores de negocios, manejo de redes sociales y base de datos académicas.
- En los programas educativos de las ciencias en ingenierías, tecnologías y arquitectura, incorporar de manera transversal competencias sobre diseño de dispositivos tecnológicos, diseño de experiencias, diseño de servicios, diseño sustentable, inteligencia artificial e internet de las cosas.
Etapa 2: Evento con investigadores y cuerpos académicos.
- En la primera etapa se contó con la participación del Dr. Alexandro Escudero Nahón académico de la Universidad Autónoma de Querétaro, miembro del Sistema Nacional de Investigadores, experto en el tema de apropiación de tecnologías digitales en el aprendizaje, quien compartió su perspectiva sobre los retos y recomendaciones para el establecimiento de una agenda de investigación en instituciones de educación superior.
- En una segunda etapa se realizó un ejercicio de trabajo con los participantes donde se integraron subgrupos para discutir y responder a una serie de preguntas guía y al finalizar, se sintetizaron los resultados del trabajo de los subgrupos de investigadores y mediante un ejercicio asíncrono utilizando un cuestionario se validaron y jerarquizaron las propuestas obtenidas.
- En la tercera etapa se presentaron los resultados del trabajo de validación asíncrono de los proyectos y Líneas de Generación a Aplicación de Conocimiento derivadas del ejercicio grupal de la segunda sesión. A partir de esta información, se discutió y validó por todos los participantes presentes los requerimientos institucionales propuestos para dar soporte a la iniciativa.
Resultados
Se sintetizaron 17 propuestas de proyectos derivados de los grupos de trabajo, se presentan las seis propuestas con mayor cantidad de votos durante el proceso de validación y jerarquización:
- Diseño de tableros (Dashboard) con indicadores estratégicos de gestión institucional ligados a procesos de enseñanza aprendizaje, competencias
digitales, y aspectos de gestión académico-administrativa. - Implementación de mecanismos de difusión y consulta de hallazgos y resultados de proyectos de investigación en la comunidad universitaria
- Diseño de propuesta para la creación de laboratorios tipo Makerspaces para la resolución de problemas del contexto actual o futuro, con énfasis en el uso de tecnologías digitales, donde colaboran estudiantes, investigadores, docentes y/o miembros de sectores externos.
- Proyectos asociados a la situación actual producida por la pandemia de COVID19, como las implicaciones tecnológicas en los estudiantes y análisis de aprovechamiento de los recursos tecnológicos de la universidad.
- Creación de espacios digitales para promover el uso y creación de materiales didácticos digitales.
- Diagnóstico de necesidades particulares de la UABC para ser atendidas en proyectos de investigación.
Así mismo, se integraron seis líneas de generación y aplicación del conocimiento derivadas de las propuestas de los investigadores participantes en el evento; aparecen en orden de mayor a menor interés:
- Tecnologías educativas emergentes
- Analítica de aprendizaje en ambientes digitales
- Divulgación y aprovechamiento de la investigación en instituciones de
educación superior. - Seguimiento y evaluación del aprendizaje en sistemas educativos digitales.
- Ciencia de datos en sistemas de gestión de información universitarios.
- Transformación digital en organizaciones de educación superior.
Además, se solicitó a los investigadores elegir las seis principales acciones que serían estratégicas para dar soporte a la agenda institucional. Se exponen en orden de prioridad:
- Incorporar a la agenda institucional de proyectos de investigación (Convocatorias internas) un capítulo específico para los proyectos de la agenda
de aprovechamiento de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje / Cultura Digital. - Incluir una base de presupuesto anual para la realización de procesos de transferencia tecnológica de los resultados
- Formalizar de manera institucional la agenda de investigación donde quede asentado los miembros de la administración central involucrados en la operación de la agenda (entre ellos: la secretaría general, las coordinaciones generales de Investigación y Posgrado, Formación Profesional, Informática y Bibliotecas, la Oficina de Propiedad Intelectual y el Centro de Investigación para el Aprendizaje Digital ), además de conformar un comité que determine los proyectos específicos (y tiempos de ejecución) que se incluyen en la agenda, apegados al plan de desarrollo institucional.
- Creación de un Cluster o Centro de desarrollo e innovación sobre temas de tecnologías digitales y cultura digital, considerando la UABC, gobierno, sector productivo y sociedad.
- Promover en los programas de estímulo el beneficio del trabajo colaborativo entre unidades académicas en los proyectos de investigación
- Impulsar vinculación con centros de investigación que se encuentren a la vanguardia en aspectos educativos con el uso de tecnologías.
- Instancia que opere la agenda.
Etapa 3: Tendencias en el uso de tecnologías digitales en la Educación Superior
“Una tecnología de crecimiento relativamente rápido y radicalmente novedosa caracterizada por un cierto grado de coherencia que persiste en el tiempo y con el potencial de ejercer un impacto considerable en el(los) dominio(s) socioeconómico(s) que se observa en términos de composición de actores, instituciones y patrones de interacciones entre ellos, junto con los procesos de producción de conocimiento asociados. Sin embargo, su impacto más destacado se encuentra en el futuro.”
El término tecnología emergente se aplica a una amplia gama de áreas del conocimiento como la agricultura (carne cultivada), construcción (impresión en cuatro dimensiones), finanzas (moneda digital) y robótica (exoesqueletos), todas pueden generar beneficios al incorporarlas en las instituciones de educación superior. Sin embargo, nos limitaremos a las tecnologías de información y comunicación que pueden tener un impacto directo en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Estas incluyen la realidad virtual (VR), la realidad aumentada (AR), la inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automático (ML). Para Ark (2019), Bernstein (2021) y Anders (2020) las tecnologías que marcan tendencia en la educación superior son:-
a. IA (Inteligencia Artificial) en el Aula
El uso de la IA en el aula seguirá aumentando a medida que la IA se vuelva más avanzada y su implementación más fácil y efectiva. El uso de IA no disminuirá el número de profesores, sino que permitirá un aprendizaje más personalizado (chatbots, tutores) y recursos educativos más avanzados.
-
b. VR (Realidad Virtual)
La realidad virtual pretende una inmersión total dentro de un mundo digital. En la educación se utiliza principalmente en la formación de futuros profesionales de la salud donde se presenta el cuerpo humano como nunca antes visto.
-
c. AR (Realidad Aumentada)
AR ha ganado uso y popularidad rápidamente en múltiples áreas, como la ingeniería y la atención médica. Markets (2019) menciona «la demanda de aplicaciones de realidad aumentada en los sectores de la educación y el comercio electrónico es muy alta debido a los beneficios del aprendizaje fácil y las promociones atractivas» (párr. 35).
A lo anterior Mechelen et al. (2022) En su reporte de tecnologías emergentes en educación k-12: sobre una futura agenda digital. Además de las tres tendencias anteriores, agregan:-
d. (IoT) Internet de las cosas
Se refiere a la conexión a Internet de cualquier “cosa” y que a su vez le permite comunicarse con todo y todos. Se utiliza para controlar la seguridad de accesos físicos, optimizar servicios a usuarios, ahorro de energía, cámaras de vigilancia, laboratorios de investigación y cualquier cosa que se desee recolectar datos.
-
e. ML (aprendizaje automático)
El aprendizaje automático es un tipo de IA que permite que las aplicaciones de software sean más precisas en la predicción de resultados sin estar programadas explícitamente para hacerlo.
Para finales de 2021 e inicios del 2022, gran parte de los autores (Lee, Yang, y Kim, 2021; Ullah, et al. 2021; Ayub Khan, 2021; Castro y Au-Yong-Oliveira, 2021; Beihler, 2022 y De veaux, 2022) de artículos académicos que hablaban sobre tecnologías emergentes en educación y reportes de organizaciones educativas (eCampus news, 2020) sobre tendencias incluían: Blockchain y Ciencia de datos.-
f. Blockchain.
Tecnología que utiliza cadenas de datos hospedadas en diferentes entidades digitales por lo que existe una alta confiabilidad del sistema ya que nadie posee el control total de los datos. Se utiliza para generar credenciales que registran certificaciones, evidencias de competencia o portafolios de tal forma que se garantiza la integridad y autenticidad de manera universal
-
g. Ciencia de datos
Es el proceso de examinar grandes volúmenes de datos para extraer conclusiones sobre la información que contienen. Oracle (2020). Aporta a las IES información diversa sobre aspectos como mejorar la eficiencia terminal, detectar problemas de aprendizaje, retención estudiantil y responder rápidamente a las tendencias del mercado laboral y las necesidades del contexto regional.
El Horizon Report, publicado por el New Media Consortium (NMC) desde el 2004, es un documento que se caracteriza por pronosticar las seis tendencias claves, los seis desafíos y los seis desarrollos en tecnología educativa con el potencial de ser adoptados a corto, mediano y largo plazos. Se basa en las perspectivas y la experiencia de un panel mundial de líderes de todo el panorama de la educación superior. Así mismo se analizaron las publicaciones que realiza el Instituto para el Futuro de la Educación del Tecnológico de Monterrey a través del Observatorio de Innovación Educativa. Del análisis de los diferentes reportes publicados en los últimos dos años es posible tomar nota de las siguientes tendencias: Inteligencia artificial, Micro credenciales, Big Data, Educación basada en competencias, Ciberseguridad, Aprendizaje digital, Desarrollo docente, Transformación digital de la educación superior, Aprendizaje híbrido, Gestión institucional, Diseño instruccional, Análisis de aprendizaje, Nuevos modelos Desarrollo de cursos en línea, Estrategias de enseñanza en línea y Recursos digitales educativos abiertos.Resultados
- Desarrollo de Inteligencia artificial (IA) y robótica
- Insignias, micro credenciales y tecnología Blockchain
- Instituciones impulsadas por la ciencia de datos
- Educación basada en competencias (CBE)
- Ciberseguridad
- Aprendizaje digital
- Desarrollo del profesorado
- Transformación digital en la educación superior
- Aprendizaje híbrido
- Gestión instituciona
- Diseño instruccional
- Desarrollo de la mano de obra de TI
- Análisis del aprendizaje
- Modelos de cursos combinados e híbridos
- Realidad virtual y realidad aumentada
- Aprendizaje basado en juegos
- Planificación del aprendizaje en línea
- Estrategias de enseñanza en línea
- Recursos digitales educativos abiertos
Etapa 4: Construcción de la Agenda de Investigación.
-
- Desarrollo de competencias digitales en la comunidad universitaria (docentes, estudiantes, personal administrativo universitarios).
- Transformación digital en las organizaciones de educación superior.
- Ciencia de datos para la toma de decisiones en sistemas de gestión de información universitarios.
- Formación en el diseño y difusión de recursos didácticos digitales.
- Analítica de aprendizaje en ambientes digitales.
- Ciudadanía digital como eje transversal en los programas educativos.
- Modelos de aprendizaje híbrido o mixto
- Análisis de datos, manejo de redes sociales y seguridad de la información para los miembros de la comunidad universitaria.
- Análisis y evaluación del potencial de las tecnologías educativas emergentes.
- Incorporación de insignias y microcredenciales en las certificaciones de competencias.
- . Incorporación de realidad virtual, realidad aumentada y extendida en los procesos de enseñanza y aprendizaje
- ¿Cuáles deberían ser los proyectos que se estén trabajando para impulsar a la UABC para trabajar en la definición de una agenda institucional de investigación, en materia de aprovechamiento de las tecnologías digitales para incidir en la calidad de las experiencias de enseñanza aprendizaje de los estudiantes universitarios y en el desarrollo de la cultura digital de la comunidad universitaria?
- ¿Qué tipo de proyectos podría conducir el CA o los investigadores individuales en materia de aprovechamiento de las tecnologías digitales para incidir en la calidad de las experiencias de enseñanza aprendizaje de los estudiantes universitarios y en el desarrollo de la cultura digital de la comunidad universitaria? A partir de la información anterior generada, se solicitó identificar para cada LGAC:
- ¿Cuáles pueden ser necesidades o problemáticas institucionales pertinente de resolver a través de la investigación?
- Con base en su experiencia como docente y en la gestión académica ¿qué grado de urgencia de atención se le da a las propuestas?
Agenda de investigación
Contenido de la agenda de investigación
LGAC: Desarrollo de competencias digitales en docentes universitarios
Prioridad: Urgente
- Elaborar un diagnóstico para definir las competencias digitales deseables en docentes.
- Integrar un plan de trabajo para definir programas que nos lleven a alcanzar los objetivos institucionales.
- Realizar estudios para valorar si los programas de formación que se tiene en la UABC son suficientes para la formación de las competencias digitales deseables.
LGAC: Transformación digital en las organizaciones de educación superior.
Prioridad: Urgente
- Estudio diagnóstico de los procesos administrativos y educativos claves, a fin de simplificarlos y rediseñalos, para hacerlo más eficientes a partir del uso de tecnologías digitales.
- Definición de un modelo integral de innovación de la institución (administrativos y académicos).
- Realizar proyectos para integrar estrategias para atender los temas de seguridad y privacidad de información de la comunidad universitaria.
- Realizar un estudio en materia de las competencias digitales que posee el personal administrativo y de servicios de la universidad.
LGAC: Ciencia de datos para la toma de decisiones en sistemas de gestión de información universitarios.
Prioridad: Urgente
- Implementación de un sistema gestor automatizado de datos institucional, priorizando el acceso a la información de datos específicos de acuerdo con la necesidad de los distintos grupos de interés (Directivos, responsables de programas educativos, coordinadores, etc.).
- Estudios para la definición de formatos específicos de presentación de información y precisar los procesos a rediseñar o generar
- Desarrollar un sistema de reportes institucionales de aquellos procesos sobre los cuales siempre se solicita información a las unidades académicas o a los académicos, con datos que residen en sistemas institucionales, pero que aún no son capaces de proveer reportes, en los términos que son requeridos en distintos procesos (PREDEPA, Acreditaciones, etc.).
LGAC: Analítica de aprendizaje en ambientes digitales.
Prioridad: Urgente
- Crear un centro de inteligencia de datos, que ofrezca de manera eficiente el análisis de datos institucionales para la generación de conocimiento y la toma de decisiones.
- Utilizar los datos generados en el LMS Blackboard para diseñar tableros digitales que permitan a responsables de programas educativos identificar estudiantes en riesgo académico mientras está cursando las asignaturas.
- Desarrollar un proyecto para ligar los datos del LMS Blackboard con otros sistemas institucionales de seguimiento a estudiantes (servicio social, control escolar, bibliotecas, etc.), a fin de identificar tendencias de rendimiento académico, así como, tomar decisiones sobre distintos aspectos de la actualización de los programas educativos y el mejoramiento de su operación, y de los servicios institucionales dirigidos a estudiantes
LGAC: Modelos de aprendizaje híbrido o mixto.
Prioridad: Urgente
- Implementar acción para recopilar buenas prácticas en la incorporación de modelos híbridos.
- Realizar trabajos colaborativos para discutir, definir e implementar un modelo híbrido general de la universidad.
- Llevar a cabo estudios de factibilidad y viabilidad de los programas educativos (PE) para ofertar en línea.
- Realizar estudios costo-beneficio en cuanto a inversión y número de estudiantes beneficiados en los PE con posibilidades de migrar a modelos híbridos o mixtos.
LGAC: Insignias y microcredenciales en las certificaciones de competencias.
Prioridad: Necesario.
- Diseñar un sistema de insignias utilizando tecnología Blockchain enfocado a certificar competencias y grados académicos de los estudiantes.
- Realizar un estudio, por área de conocimiento o programa educativo de licenciatura y posgrado, sobre competencias profesionales emergentes que puedan ser ofertadas en esquemas de formación virtual, que resulten en la obtención de microcredenciales.
LGAC: Análisis y evaluación del potencial de las tecnologías educativas emergentes.
Prioridad: Necesario.
- Integrar un directorio de los laboratorios tecnológicos físicos o virtuales con los que cuenta la universidad, a partir de los cuales se puedan generar estudios para evaluar su efectividad, y asegurar que todas las áreas que los pueden aprovechar tengan acceso a ellos.
- Ejecutar un diagnóstico para identificar necesidades o problemáticas donde puedan aportar soluciones las tecnológicas emergentes.
- Realizar estudios de viabilidad para crear una instancia que proporcione servicios de laboratorio y pruebas de concepto para valorar las tecnologías emergentes.
- Realizar un estudio para determinar si la universidad cuenta con los académicos, investigadores y/o personal administrativo con las competencias profesionales necesarias en el uso y/o desarrollo de tecnologías emergentes.
LGAC: Análisis de datos, manejo de redes sociales y seguridad de la información para los estudiantes.
Prioridad: Importante.
- Identificar e implementar buenas prácticas en la recopilación de información sobre los contextos de nuestros estudiantes, a partir del estudio de redes sociales, así como su análisis y presentación para la toma de decisiones.
- Generar programas de difusión sobre sensibilización de los riesgos y derechos digitales, como parte de la cultura digital de la comunidad universitaria.
LGAC: Ciudadanía digital como eje transversal en los programas educativos.
Prioridad: Importante.
- Identificar y formalizar las competencias digitales básicas que el profesor debe fomentar en los estudiantes.
- Incluir en la descripción de perfiles de egreso las competencias digitales que explícitamente desarrollará el estudiante.
- Identificar criterios e indicadores de calidad para el desarrollo de recursos educativos abiertos.
- Valorar la capacidad de producción de Recursos Educativos Abiertos.
- Evaluar las competencias digitales en los docentes como desarrolladores de Recursos Educativos Abiertos.
LGAC: Realidad virtual, realidad aumentada y extendida en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Prioridad: Importante.
- Realizar estudios para identificar estrategias pertinentes para la difusión de los usos y aplicaciones de las tecnologías, así como para el desarrollo de experiencias de aprendizaje por parte de los docentes en UABC.
- Integrar a una red de académicos con experiencia en el desarrollo de soluciones con realidad virtual/aumentada a fin de determinar las estrategia institucional que puede implementarse para incorporar este tipo de experiencias en los programas educativos.
- Organizar eventos y coordinar publicaciones donde se compartan experiencias en la utilización de realidad virtual y realidad aumenta en la educación superior.
LGAC: Formación en el diseño y difusión de recursos didácticos digitales.
Prioridad: Importante.
- Generar, a través de la investigación una estrategia que permita sortear los obstáculos para el desarrollo de recursos didácticos digitales.
- Realizar estudios sobre la formación que requieren los docentes para el desarrollo de recursos que si utilizan en sus clases.
- Retomar resultados que ya hayan generado otros grupos para poder avanzar desde un punto en específico.
Operación de la agenda de investigación
- Incorporar a la agenda como un elemento estratégico en el desarrollo institucional;
- Consensuar la propuesta de la Agenda de Investigación con el equipo de la administración central a cargo de dirigir lo relativo al proceso de enseñanza aprendizaje, la gestión de tecnologías digitales, la investigación, las finanzas y la planeación institucional, así como con los responsables de los programas educativos en las unidades académica;
- Difundir e impulsar proyectos ligados a las las LGAC a través de las coordinaciones generales de Investigación y Posgrado, y Vinculación y Cooperación Académica;
- Socializar las LGAC con responsables de los programas de posgrado en las unidades académicas a fin de que estudiantes se interesen en desarrollar proyectos asociados a las temáticas y/o problemáticas delimitadas;
- Contextualizar la agenda tomando en cuenta el entorno social, económico y cultural de la región para alinear los esfuerzos dirigidos al desarrollo de la ciudadanía digital de estado y;
- Formular un plan de operación de la agenda donde se involucren los funcionarios universitarios que están al frente de las áreas críticas que intervienen en la investigación y transferencia tecnológica.
Referencias:
Ark, T. (2019). Four mega trends reshaping global learning Forbes.
Anders, B. (2020). The Army Learning Concept, Army Learning Model:A guide to
understanding and implementation. Emporia, KS: Sovorel Publishing.
Ayub Khan, A., Laghari, A. A., Shaikh, A. A., Bourouis, S., Mamlouk, A. M., y Alshazly, H.
(2021). Educational Blockchain: A Secure Degree Attestation and Verification Traceability Architecture for Higher Education Commission. Applied Sciences, 11(22), 10917. MDPI AG. Retrieved from http://dx.doi.org/10.3390/app112210917
Bacchiocchi, E. y Montobbio, Fabio. (2007). Knowledge diffusion from university and public research. A comparison between US, Japan and Europe using patent citations. The Journal of Technology Transfer. 34.
Bernal, J. (2008). Investigación en alimentación y nutrición para la toma de acciones en la política pública en Venezuela. Anales Venezolanos de Nutrición, 21(2), 91-100.
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-07522008000200006&lng=pt&tlng=es
Bernstein, S. (2021). The future of experiential learning. Experience Institute.
https://expinstitute.com/future-of-experiential-learning/
Biehler, R. (2022). Editorial: Research On Data Science Education. Statistics Education
Research Journal. 21(2):1. DOI:10.52041/serj.v21i2.606
Castro, R. Q., y Au-Yong-Oliveira, M. (2021). Blockchain and Higher Education Diplomas.
European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 11(1), 154 – 167. MDPI AG. http://dx.doi.org/10.3390/ejihpe11010013
Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf
Corona, J. (2016). Investigación científica. A manera de reflexión. MediSur, 14(3), 243-244.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1727-897X2016000300002ylng=esytlng=es
CRUZ-VELANDIA, I., DUARTE-CUERVO, C., FERNANDEZ-MORENO, C., y GARCIA-RUIZ, A. (2017).
Hacia la formulación de una Agenda de Investigación en Discapacidad para Colombia. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [online]. 35 (2) 225-235.
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v35n2a07
Curisinche, M., Yagui M., Castilla, T., Cabezas, C., Escalante, G., Casas, M. y Lucero J. (2011).
Proceso de construcción de la agenda nacional de investigación sobre Recursos Humanos en Salud (RHUS) en el Perú, 2011-2014. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 28(2),372-381.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36319050027
Dermeval, D., Coelho, J. y Bittencourt, II (2020). Mapa Sistemático y Revisión Sistemática de la Literatura en Informática en la Educación. Metodología de Pesquisa Científica em Informática na Education: Abordagem Quantitativa . Puerto alegre.
https://jodi-ojs-tdl.tdl.org/jodi/article/view/442
De Veaux, R. (2022). TOWARD HOLISTIC DATA SCIENCE EDUCATION. Statistics
Education Research Journal 21(2):2. DOI:10.52041/serj.v21i2.40
eCampus news. (2022). 5 areas ripe for a blockchain boom in higher education.
https://www.ecampusnews.com/2022/06/15/5-areas-ripe-for-a-blockchain-
boom-in-higher-education/
Foro Económico Mundial. (2022). Education, Skills and Learning.
https://intelligence.weforum.org/topics/a1Gb0000000LPFfEAO
Gálvez, J (2016). Agenda de investigación y proyección. Guatemala: Universidad Rafael Landívar, Editorial Cara Parens.
https://principal.url.edu.gt/wp-content/uploads/2019/06/AIP.pdf
IIS-UNAM (2019) Agenda de investigación. Informe final: diagnóstico y agenda.
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales.
http://ru.iis.sociales.unam.mx:8080/jspui/handle/IIS/5794
Ivanova, A. y Martínez, A. (2020). El papel de la ciencia, tecnología e innovación para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sustentable en Ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo Experiencias de la región Asia–Pacífico y México.
Universidad Autónoma de Baja California Sur
https://www.uabcs.mx/documentos/posgrados/desyglo/productividad/DraAntoninaIvanovaBoncheva/2%20Cap%20Libros/2018%20Introduccion%20%20Ciencias%20y%20tecnolog%C3%ACa%20e%20innovacion%20para%20el%20desarrollo.pdf
Krupnik, S., Wagner, A., y Vincent, O., Rudek, T., Wade, R., Mišík, M., Akerboom, S., …
Von Wirth, T. (2022). Beyond technology: A research agenda for social sciences and humanities research on renewable energy in Europe. Energy Research y Social Science. 89. 102536. 10.1016/j.erss.2022.102536.
https://www.researchgate.net/publication/358662666_Beyond_technology_A_research_agenda_for_social_sciences_and_humanities_research_on_renewable_energy_in_Europe/references
Lee, N.-Y., Yang, J., y Kim, C.-S. (2021). Blockchain-Based Smart Propertization of Digital
Content for Intellectual Rights Protection. Electronics, 10(12), 1387. MDPI AG.
http://dx.doi.org/10.3390/electronics10121387
Ley Orgánica de la Universidad Autónoma del Estado de Baja California. (1957).
Markets (2019). Augmented reality market by offering (hardware (sensor, displays y projectors, cameras), and software), device type (head-mounted, head-up, handheld), application (enterprise, consumer, commercial, automotive) and geography – global forecast to 2023. Markets and Markets Research Private Ltd.
https://www.marketsandmarkets.com/Market-Reports/augmented-reality-market-82758548.html
Mechelen, M., Smith, R., Schaper, M., Tamashiro, M., Bilstrup, K., Lunding, M., Petersen, y Iversen. O. (2022). Emerging Technologies in K–12 Education: A Future HCI Research Agenda. ACM Trans. Comput.-Hum. Interact. Just
https://doi.org/10.1145/3569897
Munger, M.C. (2008). Economic choice, political decision, and the problem of limits.
Public Choice 137, 507–522. https://doi.org/10.1007/s11127-008-9353-3
https://link.springer.com/article/10.1007/s11127-008-9353-3#citeas
Muro Lozada, Xiomara, y Serrón sergio, Sergio. (2007). La agenda de investigación en el proceso de transformación de las instituciones de educación superior (IES). Paradígma, 28(1), 07-38.
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1011-22512007000100002ylng=enytlng=es.
Naciones Unidas. (2015). Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos, metas del objetivo cuatro.
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/
Núñez-Rodríguez, J. (2015). Las agendas de investigación: Una herramienta para orientar la investigación en la educación superior. Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, 3(1).
https://revistas.udes.edu.co/aibi/article/view/1740
Peña, I. y Suárez, W. (2022). Valoración de las políticas de investigación en las universidades ecuatorianas.3(1). 53-62. Journal Business Science.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science/article/view/207/278
OECD. (2021) Digital Education Outlook 2021: Pushing the Frontiers with Artificial
Intelligence, Blockchain, and Robots. https://doi.org/10.1787/589b283f-en.
Tarus, J. K., Niu, Z., y Mustafa, G. (2018). Knowledge-based recommendation: A review of ontology-based recommender systems for e-learning. Artificial Intelligence
Review, 50(1), 21–48. https://doi.org/10.1007/s10462-017-9539-5
Torres, P. y Cobo, J. (2017). Tecnología educativa y su papel en el logro de los fines de la educación. Educere. 21(68). pp. 31-40. Universidad de los Andes.
https://www.redalyc.org/pdf/356/35652744004.pdf
Rodríguez, L. (2013). Docencia e investigación: hacia el desarrollo de una cultura de investigación formativa. Investigación Educativa, 17(31), 65-76, e-ISSN: 1728-5852.
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/7765
Rosellón, J (2008). Investigación académica que sustenta la toma de decisiones: El convenio CIDE-CRE. Gest. polít. pública [online]. 2008, vol.17, n.1, pp.71-99.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-10792008000100003yscript=sci_abstract
Rotolo, D., Hicks, D., y Martin, B., (2015). What is an emerging technology? Research
Policy 44, 10. 1827◌ۙ-1843. DOI: https://doi.org/10.1016/j.respol.2015.06.006
Ruiz, J. (2010). Importancia de la investigación. Revista Científica, 20(2), 125.
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0798-22592010000200001ylng=esytlng=es
Ruiz, P.M. y Lloréns, F. (2021). La transformación digital y sus oportunidades en
Estrategia y transformación digital de las universidades: un enfoque para el gobierno universitario. 41-66. Banco Interamericano de Desarrollo y Fundación Universia. http://dx.doi.org/10.18235/0004200
Sánchez, H. (2016). Desafíos para la Investigación en la Universidad Peruana. Lima, Perú: Universidad Ricardo Palma.
http://repositorio.urp.edu.pe/handle/urp/677
Schneegans, S., Lewis, J. y T. Straza (2021). UNESCO Science Report: the Race Against
Time for Smarter Development – Executive Summary. UNESCO Publishing.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000377250
Ullah, N., Mugahed Al-Rahmi, W., Alzahrani, A. I., Alfarraj, O., y Alblehai, F. M. (2021).
Blockchain Technology Adoption in Smart Learning Environments. Sustainability,
13(4), 1801. MDPI AG. http://dx.doi.org/10.3390/su13041801